Entre las variadas formas de defensa personal, el sambo como arte marcial es una de las más completas. Su nombre significa defensa personal sin armas y está dentro de las cuatro modalidades de lucha libre.
Se considera una de las artes marciales mixtas debido a que tiene los lances del judo, los estilos de sumisión del jiu jitsu, estilos de lucha como el Muay thai, golpes de boxeo, kick boxing y los movimientos de pies sacados del karate, entre otros.
Este arte marcial requiere un equipo especial llamado kurtka, un cinturón que evita las lesiones, un pantalón corto, guantes de artes marciales y zapatos especiales de sambo.
¿Qué tan efectivo es el sambo?
Se encuentra por encima del judo en cuanto a su efecto letal, lo que lo hace tener una alta efectividad en un combate cuerpo a cuerpo.
En la actualidad se divide en tres modalidades, una es para las competencias deportivas, otra se usa para defensa personal, y la tercera es el combate sambo, que incluye prácticas con armas y técnicas de desarme. Este último se desarrolló para el uso militar.
Los grandes exponentes en las competiciones de la MMA y la UFC han logrado tener campeones de la altura de Oleg Taktarov, quien tiene el récord de la sumisión más rápida en la historia del campeonato. También está Fedor Emelianenko, quien fue campeón mundial 4 veces y se mantuvo invicto por unos 10 años consecutivos.
¿Cómo se practica el sambo?
El sambo como arte marcial es más flexible en cuanto a los agarres que el judo, cosa que es más estricto con sus reglas de toque del oponente.
El objetivo principal del sambo es frenar un ataque en el menor tiempo posible y defender sin el uso de armas a la persona además de todo aquel que esté indefenso ante un ataque. Las técnicas para dominar y someter al adversario son:
- Técnica de suelo. Consiste en inmovilizar por encadenamiento o en cruz con presa al contrario en el piso.
- Técnicas de pie. Hay caídas de lado, de espalda o de frente.
- Técnica de agarre. Puede ser de cuello, pierna y rotación de cadera con control del oponente.
El sambo permite todo tipo de cerraduras de piernas, pero no se pueden hacer estrangulaciones como en la lucha libre.
¿Cuál es el origen del sambo?
Su origen viene de la mezcla de distintos tipos de artes marciales antiguos. Se creó en la Unión Soviética de la que también tomó varios estilos de lucha nativos de Rusia.
Se le atribuye a un veterano de guerra soviético que creó una técnica de defensa con base en lucha grecorromana y lucha libre que llamó Samoz. Luego se unió a un compañero que practicaba judo y juntos idearon un sistema de combate para el ejército ruso.
Lo llamaron originalmente samooborona bez oruzhiya, siendo resumido a sambo, hasta que fue declarado el deporte de combate oficial de la nación rusa.
Esta técnica obtuvo fama mundial cuando en el 1964 el peleador sambo Mishenko venció al judoca Okano en la máxima institución de judo del mundo, la academia Kodokan.