Este arte marcial relativamente nuevo fue creado en los años 70 en Argentina fundamentado en el Sipalki do coreano. El Chaiu do kwan también tiene influencias del karate y del judo.
El significado de su nombre es camino a la escuela libre, y es un arte enfocado a la defensa personal sobre todo en ataques callejeros. No obstante, las distintas escuelas que existen han forjado sus propias técnicas de lucha y combate.
Los practicantes deben desarrollar la flexibilidad, destreza, coordinación y plasticidad necesarias para transmitir su expresión sutil de equilibrio interno y ser una fuente única con la energía del universo.
Existen técnicas de combates imaginarios similares a los katas en karate que permiten el buen desarrollo de la forma en el alumno. Acondiciona los reflejos que permite adaptarlo a las diversas técnicas de combate para la defensa personal y para ser aplicados en las competencias de esta modalidad de arte marcial.
Cada movimiento en el Chaiu do kwan tiene una explicación, una finalidad, un porqué y para qué, proporcionando ritmo, fuerza, armonía, elasticidad, potencia y agilidad mental al mismo tiempo.
La clasificación de los diferentes niveles del Chaiu do kwan también se dividen en colores de cinturón. Se agrupan en dos grandes grupos Kyu A blanco, amarillo, naranja y verde, y Kyu B azul, rojo y negro; que es el nivel de instructor.
Enseñanza del Chaiu do kwan
El Chaiu do kwan utiliza armas como el machete, bastiones de madera largo y corto, cuchillos, entre otras armas blancas. Se enseñan los diferentes tipos de agarre de forma rápida y ataques simples.
La forma de enseñanza está dividida en tres pasos. El primero es grabar en la memoria los movimientos y la sintaxis de cada uno. El segundo es aprender a respirar, usar las pausas y técnicas de ritmo hasta perfeccionar cada movimiento.
Por último, el tercero, es conseguir expresarse de manera correcta a través de los movimientos y la técnica como meta final.
Para subir de nivel o cambiar el color del cinturón, se hace como en otras artes marciales. Por medio de un examen, el alumno se presenta frente al profesor para que evalúe la evolución de cada uno y permita su promoción al siguiente nivel avanzado.
Algunas veces se usan cinturones para los más pequeños que engloban dos colores, ya que su evolución puede ser un poco más lenta y queden entre dos cinturones de colores diferentes por un periodo.
A nivel de técnica se conforma en tres modalidades, lucha cuerpo a cuerpo, lucha libre y lucha a un paso.
Con el nivel filosófico se maneja la parte física en cuanto a las técnicas, la parte mental en cuanto a normas, fundamentos del arte marcial y en la parte personal el comportamiento y conducta de los alumnos.
Al final el nivel de competencia toma la capacidad de adaptar las normas de los combates con reglamentos justos para tanto el avance personal y técnico como el de las futuras calificaciones.